Conocer para amar... Amar para conservar... Conservar para prosperar... E. Richard 2006

miércoles, 26 de mayo de 2010

¿Por qué surge la Educación Ambiental? Una opinión personal...

Educación ambiental, son dos palabras... Si se cumpliera adecuadamente la primera; no habría necesidad de utilizar la segunda...

E. Richard, 2003
Cómo dijera oportunamente Richard (2003), a partir de pensamientos del investigador y epistemólogo Edgar Morin (2000) y la UNESCO (1999, 2000), el objetivo de la docencia a nivel universal es: “Formar seres humanos íntegros”. Esto, en el pasado se cumplía, y el docente constituía una persona socialmente importante ya que eran considerados los “segundos padres”. Actualmente, en función de los cambios de paradigmas, la globalización, los problemas sociopolíticos y económicos locales, regionales, etc., la corrupción (fide Richard, 2004), el ejercicio no vocacional de la profesión, entre otros, han hecho que la docencia se convierta en un mero ejercicio replicativo de lo disciplinar y a lo sumo procedimental también. Hoy, muchos docentes sólo van al aula ha “informar”, en el mejor de los casos, el contenido disciplinar de su asignatura dejando de lado las transversales, lo actitudinal y los valores... ni más ni menos que el hilo conductor y esencia medular de la EA. Consecuentemente con ello, los estudiantes resultantes de dicho proceso poseen los conocimientos “informados” por su docente, pero no han desarrollado ni afianzado los valores y actitudes que hoy claman todas las sociedades de Latinoamérica (= LA). Esto es el reflejo de lo que actualmente vemos y caracteriza a la mayoría de las sociedades de LA, y en Bolivia sigue siendo una situación bastante común, a pesar de existir hace diecisiete años ya, una reforma educativa (fide Fontúrbel, 2004a) y más recientemente (2010) la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, aún no implementada, que rescata la idea de Formar seres humanos íntegros como objetivo docente pero también la educación “en la vida y para la vida” (Sic). Si realmente se cumpliera con el precepto universal de la docencia, los docentes transversalizarían en sus aulas valores y actitudes que harían innecesario tener que hablar de EA, ya que esta se sostiene en cimientos actitudinales y éticos... A nivel universal, se está replanteando entonces incluso el rol de la profesión docente como una profesión “...de alto riesgo y responsabilidad social... (Richard, 2004)”. Esto es fácil de comprender si tenemos en cuenta que un docente, desde el punto de vista ético es el responsable de formar a una persona o deformarla para siempre... (Para más detalle, remito a Richard & Contreras 2010). Luego, la EA surge justamente como un “parche” o un paliativo que debe cubrir las falencias de la educación formal e informal tradicional adquiridas en el mundo moderno…

Con la Reforma Educativa (Ley 1565 del 7 de julio 1994) se pretendía incluir la transversal ambiental en todas las áreas principales de conocimiento contempladas en la currícula de la educación formal (desde el preescolar hasta la educación secundaria, en primera instancia, y luego a nivel de la educación superior). Lamentablemente, en la mayoría de los casos, no ha sido posible incluir esta transversal ambiental por una sencilla razón: nadie puede transversalizar lo que no posee ó conoce; y si los mismos profesores no tienen un conocimiento adecuado (o algún conocimiento, en muchos casos) de la temática ambiental y de los problemas ambientales de Bolivia, menos aún podrán transversalizar estos temas en sus clases. La nueva ley de educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” plantea el mismo desafío y mientras los docentes no se formen en un contexto educativo donde conozcan integralmente Bolivia (Su ambiente, su historia, su geografía, su cultura, sus valores ancestrales, su patrimonio, etc.), no podrán desarrollar el amor necesario a esta parte de la Madre Tierra. Amor necesario como insumo para desarrollar el sentido de identidad y pertenencia, para conservar y preservar lo identificado como propio (Nadie ama lo que no conoce) y fomentar ese sentimientos en sus estudiantes (Nadie puede transversalizar lo que no conoce o los sentimientos que no posee…).
Bibliografía:

Los trabajos citados están incluídos en el libro (Se puede bajar del link adjunto):

RICHARD, E. & D. I. CONTRERAS ZAPATA. 2010. Educación ambiental para el tercer milenio, Homenaje a la Madre Tierra. Volumen I. APUNTES DE CLASES. Para capacitar, capacitadores… Editorial EcoDreams Multimedia. DL 4-1-612-10, ISBN 99905-0-536-5. La Paz, Bolivia. 366 p.
DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/fzy2wzzddoj/LibroEABetaPachaMamaParteFull_VersionPrint%20EyD.pdf

Estudiantes de la asignatura Educación Ambiental a cargo del autor, de la Maestría en Gestión Ambiental y Recursos Naturales de la EMI en su exámen final: Una obra mixta (Teatro y títeres) ante un jurado imparcial e implacable (Niños, ver foto inferior). Fotos: E. Richard 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario